1 Introducción
En el pasadp seminario de Solis, analizamos qué es la inyección ceroy los escenarios en los que se aplica, y compartimos la solución de inyección cero del proyectosFV residenciales de Solis. Ahora continuamos con el mismo tema; y, en este sentido, presentamos la solución de inyección cero para proyectos industriales y comerciales.
Figura 1: Topología de la inyección cero
2 Solución Solissdee inyección cero para proyectos C&I
2.1 Inyección cero con un medidor
Solis ofrece contamedidores trifásicos para la gestión de potencia (EPM), perfectos para sistemas fotovoltaicos industriales y comerciales. Estos mediddores suelen incluir transformadores de corriente (CT) externos y son ideales para configuraciones de un solo inversor con potencias de 30 a 100 kW.
Funciona del siguiente modo:
●El medicontador controla el flujo de energía en el punto de conexión a la red.
●Si alguna potencia intenta fluir hacia la red, el medidor envía una señal al inversor a través de la comunicación 485.
●El inversor ajusta entonces su salida para evitar que la energía se inyecte en la red.
Esta configuración garantiza una funcionalidad de vertido cero perfecta para sistemas trifásicos.
Figura 2: Medi dor para conseguir la función de inyección cero
2.2 Dispositivos EPM para la inyección cero
Si su proyecto incluye varios inversores, los dispositivos de gestión de potencia (EPM) de Solisle ofrecerán una solución eficaz.
●Los medidores funcionan bien para un único inversor, pero los dispositivos EPM están diseñados para gestionar varios inversores simultáneamente.
●Solis-EPM3-5G y Solis-EPM3-5G-Pro pueden gestionar hasta 30 inversores trifásicos, por lo que son perfectos para instalaciones industriales y comerciales de mayor tamaño.
Figura 3: Sistemas de múltiples inversores utilizan soluciones EPM
Además de evitar el flujo de energíaa la red el dispositivo (EPM) ofrece una serie de funciones para mejorar la supervisión y la gestión del sistema.
3 Control de carga 24 horas:
Esta función permite el seguimiento en tiempo real de la generación de energía fotovoltaica, el consumo de energía de la carga y el uso de energía de la red, proporcionando información continua en todo momento. También registra estadísticas mensuales y anuales detalladas tanto de la generación de energía como del consumo eléctrico, lo que facilita la supervisión y el análisis del rendimiento del sistema a lo largo del tiempo.
4 Conclusión:
A diferencia de los proyectos fotovoltaicos residenciales, los proyectos industriales y comercialespresentan una mayor complejidad, incluyendo una mayor capacidad y cargas más complejas, como motores de gran potencia, uso mixto de energía monofásica y trifásica, conmutaciones frecuentes, etc.; ello requiere que el sistema sea más estable, permitiendo equilibrar la energía trifásica y evitando que cualquier fase inyecto un exceso de energía a la red. Considerando esto, las soluciones de inyeccióncero de Solishan sido diseñadas precisamente para cumplir con todas estas funciones, presentando una velocidad de respuesta más rápida, lo que sin duda garantizará el rápido equilibrio de cambio de carga. Asimismo, estas soluciones resultanóptimas para diversas regiones en todo el mundo, como Europa, América, Pakistán, Indonesia, India, Filipinas, etc., además de haber recibido comentarios positivos generalizados de parte de los clientes.